LO OPUESTO DE LA GUERRA NO ES LA PAZ...¡ES LA CREACIÓN!

sábado, 3 de diciembre de 2011

Acerca de "La Realidad de Los Medios de Masas" de Niklas Luhmann (Capítulos 8 a 16)


Los seres humanos siempre hemos encontrado la forma de detener el tiempo –en un sentido perceptivo- gracias a la inclusión del juego en nuestras vidas. Por tanto, no es de extrañar que bajo la realidad manufacturada de los medios de masas, los juegos sociales llenen la necesidad innata que tenemos por el esparcimiento y la distracción, cuando ponen una pausa a aquellos momentos de hastío y nos hacen una oferta que no podemos rechazar: el entretenimiento.

Y es que la ficción ha tenido, desde tiempos inmemoriales, la capacidad de perdernos en un laberinto de emociones prefabricadas, aunque no por ello, menos “reales”. No es difícil notar, entonces, el porqué del aura de fascinación que tienen a su alrededor las novelas escritas, los seriales en televisión o las cintas en el cine. Aunque, lamentablemente, los dos últimos remplazan a paso veloz a la narración escrita debido a su accesibilidad proximidad y multiplicación ilimitada, que satisface a la sed de diversión en un mundo “express”.

Pero aquella misma facilidad de los medios en la reproducción de emociones específicas, puede ser manipulada de diversas maneras que, en cierta medida, dominan al observador y lo llevan a la acción inconciente de órdenes no pronunciadas. Es por ello que el individuo resulta un ente de suma importancia en el proceso de diferenciación y consumo activo del entorno virtual, pero como el espectador es uno y muchos, se conforma una paradoja en la que los individuos, al tomar parte en la comunicación, se individualizan y se desindividualizan; se uniforman y forman parte de la ficción para que la comunicación pueda tener seguimiento en referencia a los individuos mismos en la construcción del ser humano.

Como se vio en una publicación anterior, los medios masivos construyen, producen y reproducen el conocimiento del mundo, y representan una realidad social que no siempre es la “real”; con ello han elaborado una nueva lista de valores morales que imponen en la conformación de las normas sociales que hacen pensar al observador que las cosas “deben de ser así, porque así es como lo han visto en los medios”. Habremos de tener cuidad frente a tal estandarización ética, en un contexto engañoso y voluble que no es controlable, pero que, a fin de cuentas y aunque no lo queramos, genera cultura pública y necesaria, congruente con la realidad construida en colectivo, y analizable bajo los preceptos de la cibernética de segundo orden.

Acerca de "La Realidad de Los Medios de Masas" de Niklas Luhmann (Capítulos 1 a 4)


Los medios de masa en la actualidad ya no son sólo una manera de comunicación de gran alcance, su evolución (la cual ha sucedido por nuestra propia causa) los ha convertido en la forma primordial de conocer al mundo. Tras dicho postulado que se reproduce como autorreferencia en el mismo sistema, surgen de inmediato a la mente los peligros que tal noción implica; pues sabemos bien que, conociendo como se manejan las empresas comunicativas, no podemos creer en todo lo que vemos, escuchamos o leemos.

Es entonces que entra al juego la diferenciación por funciones de la sociedad, cuando aplicamos nuestro criterio para tomar –con cautela- sólo aquello que vaya de acuerdo a nuestra situación particular, y dejamos aquello que no nos hace falta o no satisface ninguna necesidad propia informativa. Todo ello genera la producción abstracta de un doble sentido de la realidad, en el que percibimos como observadores, pero también participamos y consumimos de él. Queda pues, cerrado el círculo codificado con información de un tiempo imaginario, al cual hemos condenado a repetirse eternamente, sin dejar jamás de expandir su diámetro, que, sin importar cuánto cambie la sociedad, abarcará siempre el universo temático.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Terminología de nueva generación


Hoy en día estamos rodeados de nuevos medios y tecnologías, y con cada uno de ellos llegan a nuestros oidos diversos términos que a menudo utilizamos sin saber su significado o proceder, es por ello que vale la pena conocer los más usados...

WWW - World Wide Web
Es, básicamente, un medio de comunicación de texto, gráficos y otros objetos multimedia a través de Internet, es decir, la web es un sistema de hipertexto que utiliza Internet como su mecanismo de transporte o desde otro punto de vista, una forma gráfica de explorar Internet.

Correo electrónico (E-mail) Es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes y archivos rápidamente; no solamente texto, sino todo tipo de documentos digitales.

Grupos de Noticias

Son grupos públicos en los que se publican los acontecimientos de actualida en línea, así como diversos temas de interés a los que los usuarios pueden dar respuesta o comentarios.

L
ista de distribución Herramienta que permite enviar un mensaje a un conjunto de direcciones de correo electrónico escribiendo a la dirección de la lista en lugar de a cada uno de ellos por separado.

Foro en Internet
Aplicación que da soporte a discusiones u opiniones en línea, permitiendo a los usuario poder expresar sus idea respecto al tema tratado.

Blog (Bitácora digital) Sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.

Este término inglés blog o weblog proviene de las palabras web y log (‘log’ en inglés = diario). El término bitácora, en referencia a los antiguos cuadernos de bitácora de los barcos, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario, pero publicado en la web (en línea).

FTP (File Transfer Protocol, ‘Protocolo de Transferencia de Archivos’) en informática, es un protocolo de red para la transferencia de archivos entre sistemas conectados a una red

El servicio FTP es ofrecido por la capa de aplicación del modelo de capas de red TCP/IP al usuario, utilizando normalmente el puerto de red 20 y el 21. Un problema básico de FTP es que está pensado para ofrecer la máxima velocidad en la conexión, pero no la máxima seguridad, ya que todo el intercambio de información, desde el login y password del usuario en el servidor hasta la transferencia de cualquier archivo, se realiza en texto plano sin ningún tipo de cifrado, con lo que un posible atacante puede capturar este tráfico, acceder al servidor, o apropiarse de los archivos transferidos.

Para solucionar este problema son de gran utilidad aplicaciones como scp y sftp, incluidas en el paquete SSH, que permiten transferir archivos pero cifrando todo el tráfico.


Las redes P2P "peer-to-peer" (de igual a igual, de persona a persona)

Plataformas que permiten el intercambio de archivos entre miles de usuarios conectados a Internet. A través de un programa informático específico de P2P, cada vez que el usuario accede a la red, comparte una carpeta de archivos con el resto de internautas conectados simultáneamente a una plataforma virtual, al mismo tiempo que puede acceder a los archivos compartidos por los demás internautas.

Archie

Sistema para la localización de información sobre archivos y directorios, muy unido al servicio FTP. Es como una gran base de datos donde se encuentra registrada una gran cantidad de nombres de archivos y los servidores FTP. Al igual que gopher, ha sido reemplazado por la WWW.

IRC (Internet Relay Chat) Es un protocolo de comunicación en tiempo real basado en texto, que permite debates entre dos o más personas. Se diferencia de la mensajería instantánea en que los usuarios no deben acceder a establecer la comunicación de antemano, de tal forma que todos los usuarios que se encuentran en un canal pueden comunicarse entre sí, aunque no hayan tenido ningún contacto anterior. Las conversaciones se desarrollan en los llamados canales de IRC, designados por nombres que habitualmente comienzan con el carácter # o & (este último sólo es utilizado en canales locales del servidor). Es un sistema de charlas ampliamente utilizado por personas de todo el mundo.

La Mensajería Instantánea

Es un punto intermedio entre los sistemas de chat y los mensajes de correo electrónico, las herramientas de mensajería instantánea, son programas regularmente gratuitos y versátiles, residen en el escritorio y, mientras hay una conexión a Internet, siempre están activos. El servicio de mensajería instantánea ofrece una ventana donde se escribe el mensaje, en texto plano o acompañado de iconos o “emoticons” (figura que representan estados de ánimo), y se envían a uno o varios destinatarios quienes reciben los mensajes en tiempo real, el receptor lo lee y puede contestar en el acto.

A las últimas versiones se les han añadido una serie de aplicaciones extra como la posibilidad de entablar conversaciones telefónicas, utilizando la infraestructura de Internet, lo mismo que contar con sistemas de información financiera en tiempo real, y el compartir diferentes tipos de archivos y programas, incluidos juegos en línea.

Telnet (TELecommunication NETwork)

Es el nombre de un protocolo de red que sirve para acceder mediante una red a otra máquina para manejarla remotamente como si estuviéramos sentados delante de ella. También es el nombre del programa informático que implementa el cliente. Para que la conexión funcione, como en todos los servicios de Internet, la máquina a la que se acceda debe tener un programa especial que reciba y gestione las conexiones. El puerto que se utiliza generalmente es el 23.

Gopher es un servicio de Internet consistente en el acceso a la información a través de menús. La información se organiza de forma arborescente: sólo los nodos contienen menús de acceso a otros menús o a hojas, mientras que las hojas contienen simplemente información textual. En cierto modo es un predecesor de la Web, aunque sólo se permiten enlaces desde nodos-menús hasta otros nodos-menús o a hojas, y las hojas no tienen ningún tipo de hiperenlaces.

Transmission Control Protocol (en español Protocolo de Control de Transmisión) o TCP, es uno de los protocolos fundamentales en Internet.

Muchos programas dentro de una red de datos compuesta por computadoras pueden usar TCP para crear conexiones entre ellos a través de las cuales puede enviarse un flujo de datos. El protocolo garantiza que los datos serán entregados en su destino sin errores y en el mismo orden en que se transmitieron. También proporciona un mecanismo para distinguir distintas aplicaciones dentro de una misma máquina, a través del concepto de puerto. TCP da soporte a muchas de las aplicaciones más populares de Internet (navegadores, intercambio de ficheros, clientes ftp, …) y protocolos de aplicación HTTP, SMTP, SSH y FTP.

El protocolo IP

es parte de la capa de Internet del conjunto de protocolos TCP/IP. Es uno de los protocolos de Internet más importantes ya que permite el desarrollo y transporte de datagramas de IP (paquetes de datos), aunque sin garantizar su “entrega”. En realidad, el protocolo IP procesa datagramas de IP de manera independiente al definir su representación, ruta y envío.

El protocolo IP determina el destinatario del mensaje mediante 3 campos:

  1. el campo de dirección IP: Dirección del equipo;
  2. el campo de máscara de subred: una máscara de subred le permite al protocolo IP establecer la parte de la dirección IP que se relaciona con la red;
  3. el campo de pasarela predeterminada: le permite al protocolo de Internet saber a qué equipo enviar un datagrama, si el equipo de destino no se encuentra en la red de área local.

Simple Mail Transfer Protocol (SMTP) Protocolo Simple de Transferencia de Correo

Es un protocolo de la capa de aplicación. Protocolo de red basado en textos utilizados para el intercambio de mensajes de correo electrónico entre computadoras u otros dispositivos (PDA’s, teléfonos móviles, etc.). Está definido en el RFC 2821 y es un estándar oficial de Internet.

Network News Transport Protocol (NNTP) es un protocolo inicialmente creado para la lectura y publicación de artículos de noticias en Usenet. Su traducción literal al español es “protocolo para la transferencia de noticias en red”. El funcionamiento del NNTP es muy sencillo, consta de un servidor en el que están almacenadas las noticias y a él se conectan los clientes a través de la red.

La conexión entre cliente y servidor se hace de forma interactiva consiguiendo así un número de artículos duplicados muy bajo. Esto supone una gran ventaja respecto de servicios de noticias anteriores, en los que la tecnología por lotes era su principal aliada.

Esta conexión se realiza sobre el protocolo TCP. El puerto 119 está reservado para el NNTP. Sin embargo cuando los clientes se conectan al servidor de noticias mediante SSL se utiliza el puerto 563.

Cada artículo de noticias almacenado en el servidor está referenciado por el nombre de la máquina del cliente que ha publicado dicho artículo. Esta referencia queda presente en un campo de la cabecera llamado NNTP-Posting-Host.

El HTTP (HyperText Transfer Protocol) es el protocolo de alto nivel del World-Wide Web que rige el intercambio de mensajes entre clientes y servidores del Web.

Sus características principales son:

Ligereza: reduce la comunicación entre clientes y servidores a intercambios discretos, de modo que no sobrecarga la red y permite saltos hipertextuales rápidos.

Generalidad: puede utilizarse para transferir cualquier tipo de datos, según el estándar MIME. Esto incluye también los que desarrollen en el futuro, ya que el cliente y el servidor pueden negociar en cualquier momento el modo de representación de los datos: el cliente notifica al servidor una lista de formatos que entiende, y en adelante el servidor sólo remitirá al cliente datos que este sea capaz de manejar. El cliente debe aceptar al menos dos formatos: text/plain (texto normal) y text/html (hipertexto codificado en HTML: el lenguaje en el que se escriben los hipertextos del Web –véase el apartado siguiente).

Extensibilidad: contempla distintos tipos de transacción entre clientes y servidores (“métodos”, en la jerga HTTP), y la futura implementación de otros nuevos. Esto abre posibilidades más allá de la simple recuperación de objetos de la red: búsquedas, anotaciones, etc.

Quedan Advertidos

Pocos son los que pueden ponerse a la par con ritmo al que avanza la tecnología actualmente, es tal que a veces no nos damos cuenta de los contras o las desventajas que llegan con los cambios novedosos. Es por ello que Neil Postman nos advierte en cinco puntos aquellos pormenores que no siempre están muy claros a nuestra vista...

1 - Para cada ventaja que una nueva tecnología ofrece, hay siempre una desventaja correspondiente…

Las desventajas pueden llegar a superar en importancia a las ventajas, o las ventajas pueden perfectamente valer la pena sobre su contrario.


2 - Las ventajas y desventajas de nuevas tecnologías nunca están distribuidas equitativamente entre la población.

Toda nueva tecnología beneficia a algunos y perjudica a otros. Hay incluso algunos que no les afecta para nada.

3 - …cada tecnología tiene un prejuicio…

Dentro de toda tecnología se esconde una idea-fuerza, a veces incluso dos o tres ideas-fuerza. Estas ideas se ocultan a menudo a nuestra vista porque son de naturaleza algo abstracta. Pero esto no significa que no tengan consecuencias prácticas.

4 - El cambio tecnológico no es aditivo, es ecológico.

Un nuevo medio no añade algo, lo cambia todo.

5 - …los medios tienden a volverse míticos. Uso esta palabra en el sentido en el cual fue usada por el crítico literario francés Roland Barthes. El usaba la palabra “mito” para referirse a una tendencia común de pensar en nuestras creaciones tecnológicas como si fueran dadas por Dios, como si fueran parte del orden natural de las cosas.

Cuando una tecnología se hace mítica, es peligroso porque entonces es aceptada como es, y no es fácilmente susceptible de modificación o control.

sábado, 15 de octubre de 2011

La Neopangea


“Uno puede estar a favor de la globalización y en contra de su rumbo actual, lo mismo que se puede estar a favor de la electricidad y contra la silla eléctrica.”

Fernando Savater

Un mundo unificado en el que se conjugan las más diversas formas culturales mediante la transición histórica y donde un economía virtual rige el desarrollo social en medio de un vertiginoso avance científico y tecnológico que facilita a la humanidad el ajuste a su nuevo estilo de vida; a eso se refiere, a grandes rasgos, el concepto de Globalización.

Muchos están a favor de la transición, y muchos están en contra; pero mientras la discusión continua, las mezclas son cada vez más evidentes a la vez que nos enfrentamos a retos que nunca antes se había presentado, por medio de estrategias exteriores, costumbres renovadas y núcleos sociales readaptados.

Todo ello es lo que presenta y propone Anthony Giddens en su “Mundo Desbocado”, breve ensayo en el que nos deja como único y último recurso de defensa a la Democracia, pero no entendida estrictamente en su sentido político, sino en su (más amplio) sentido comunitario, donde la participación conjunta es necesaria para el avance equilibrado de las sociedades sin la pérdida de identidad.




domingo, 28 de agosto de 2011

Internet; remodelando tu mente


Por Alexandra Yáñez Hernández

Mucho se ha dicho ya de que los medios electrónicos han llegado a nuestras vidas para obstaculizarnos a largo plazo en lugar de ayudarnos, en sentido de que éstos agrietan el dominio que ejercían los medios impresos sobre nuestros pensamientos y sentidos.

Mcluhan fue de los primero en enunciar tales atracos al conocimiento con la publicación de su clásico “Comprender los medios de comunicación”. No obstante, Sarnoff planteaba que, a fin de cuentas, la información y el contenido siempre serán de importancia cualquiera que sea el medio que los cobije. Después de todo, los medios no son en esencia buenos ni malos; son lo que hacemos con ellos.

Esas posturas han sido la piedra angular de un debate que quizá no conozca fin, pero que con el avance cada vez más veloz de las tecnologías mediáticas, terminen por inclinar la balanza hacia el lado de Mcluhan, en especial con la aparición de un ansioso devorador de mentes: Internet.

Los medios modelan el pensamiento, y la basta red mundial ya tiene sus manos puestas en el barro fresco de nuestra materia gris. Las facultades de profundización y concentración se disipan entre nubes de humo. La paciencia se agota en la cotidianeidad cuando te has acostumbrado a la inmediatez de la banda ancha o la facilidad entre saltos de hipervínculos. Tal pareciera que nuestros procesos mentales están cambiando, el cerebro ya no funciona de igual manera; el Internet se ha vuelto algo necesario para calmar la ansiedad que genera el nuevo síndrome de abstinencia que se presenta después de mucho rato de estar desconectados. No niego que resulta bastante aterradora la idea de que se trate de un proceso irreversible.

Quizá la alegoría del “síndrome de abstinencia” que acabo de realizar no sea pura carga literaria. Muchos estudios han sido consumados a lo largo de los años para concluir, finalmente, que el cerebro adulto tiene una increíble capacidad maleable; es decir, nuestras experiencias afectan la forma en que éste trabaja y por ende, a sus necesidades y estructuras.

El supuesto de que podemos moldear nuestro cerebro a base de repetir conductas o prácticas determinadas no es forzosamente una buena noticia. Inconcientemente, podríamos estar llevando a nuestra mente hacia un lugar al que quizá no queremos del todo ir, y del que podría ser un tanto difícil regresar.


El Comienzo

Incia, pues, este blog para la materia de Cibérnetica, pero ¿quién sabe?...quizá le tome el gusto y continúe publicando cosas más adelante. Mientras tanto, ¡a darle con las tareas!